lunes, 7 de diciembre de 2015

ATLETISMO ADAPTADO - LANZAMIENTOS DE SAQUITOS

El Atletismo se practica en todas las clases, habiendo pruebas para deportistas en silla de ruedas y también para ambulantes. Dentro del atletismo existen una serie de modalidades específicas de Parálisis Cerebral: 

LANZAMIENTOS DE SAQUITOS

Están reservados a la Clase l. El utensilio utilizado en un saquito de tela de 15*10 cm relleno de alpiste con un peso de 150 gramos. 

1. LANZAMIENTO A DISTANCIA 

Consiste en lanzar el saquito lo más lejos posible, en un sector de 60°.

2. LANZAMIENTO DE PRECISIÓN 

Consiste en lanzar 6 saquitos a una diana de  diámetro, con 8 anillos concéntricos que puntúan de 2 a 16 y sumar el total de puntos obtenidos. El Centro de la diana se sitúa a 5 metros del lanzador en hombres y a 3 metros en mujeres.

Objetivo: Mejorar la precisión, agarre, armado de brazo y suelta de saquito. 

Reglas

  • No se permite que los pies toquen el piso y que se apoye en ellos para lanzar por lo que habrá de fijar los pies al reposo pies. 
  • Se dispone de 2 min para lanzar.
  • En el caso de lanzamiento de precisión, si el saco cae entre dos aros, se tomara en cuenta la puntuación del aro más pequeño. 
  • En el lanzamiento a distancia, el jugador que lance su saco lo más lejos posible es el ganador
  • En el lanzamiento de precisión el jugador que realice mayor puntuación en sus 6 puntos es el ganador. 
Respecto a la Clasificación, se han establecido 8 Categorías diferentes según la afectación funcional del deportista. Las personas enclavadas en las clases 1 a 4 precisan silla de ruedas para la actividad deportiva, en tanto que las situadas entre las clases 5 y 8 realizan su actividad deportiva de forma ambulante. 

Clase 1: Tetraplejia (afectación de los dos brazos y de las dos piernas), incapaz de poder manejar una silla de ruedas convencional. 

Clase 2: Tetraplejia, pobre capacidad funcional en todas las extremidades y tronco, pero capaz de manejar una silla de ruedas, bien sea con los brazos o con las piernas. 

Clase 3: Moderada (simétrica o asimétrica) tetraplejia o severa hemiplejia (afectación de una pierna y un brazo), con buena capacidad funcional en extremidad superior dominante.

Clase 4: Moderada o severa diplejía (afectación de las dos piernas), que precisa silla de ruedas.

A continuación se muestran algunos videos de ambas modalidades 

Bibliografía


Archivos de Medicina del Deporte

FORMACIÓN CONTINUADA Volumen XV. Número 66 1998 Págs 323-334

DEPORTES ADAPTADOS ADAPTED SPORTS Dr. J.J. Aquilino Samanes Prat Médico, C.E.S. 

Medicina del Deporte por la Universidad de Tours. Responsable de Deportes de la Asociación Navarra de Ayuda a la Parálisis Cerebral (ASPACE Navarra) y Director Técnico de la Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales.  


miércoles, 2 de diciembre de 2015

TENIS DE MESA

HISTORIA

Con 29 medallas de oro en juego y cerca de 300 participantes, el tenis de mesa es uno de los deportes más numerosos del programa paralímpico. Surgido a finales del siglo XIX como entretenimiento para las familias nobles británicas. El primer Sub-comité de Tenis de Mesa fue formado en 1970 bajo la entonces la Federación Internacional de Juegos Stoke Mandeville (ahora IWAS) y era el responsable de los eventos en silla de ruedas. No fue hasta la introducción de los jugadores de pie en los juegos paralímpicos Toronto 1976 para amputados y “Les Autres”, de los  jugadores con parálisis cerebral en Moscú 1980 en los juegos paralímpicos para parálisis cerebral, y después en 1982 en el 1er Campeonato Mundial para todas las discapacidades,  los subcomités de Tenis de Mesa consideraron el problema de clasificaciones combinadas que después llevaron a la formación de un sólo un Comité de Tenis de mesa.

COMPETICIÓN

El tenis de mesa paralímpico se juega de forma similar al practicado por personas sin discapacidad, aunque el sistema de puntuación es muy diferente. En la modalidad adaptada, los partidos se juegan a cinco sets, y cada uno de ellos se lo adjudica el primer jugador que alcanza los 11 puntos (o una diferencia de dos puntos si se superan los 11). Existen dos modalidades: de pie y en silla de ruedas. Tanto en una como en la otra se sigue el reglamento de la ITTF (Federación Internacional de Tenis de Mesa), con ligeras modificaciones para la modalidad de silla de ruedas: cuando se realiza el saque, la pelota debe salir por la línea de fondo y no por los laterales; en los juegos de dobles, en cuanto se ha realizado el saque y la devolución es correcta, cualquier jugador puede golpear la pelota; además, un jugador puede apoyarse en la mesa para mantener el equilibrio, siempre y cuando no la mueva.
Las dimensiones de la mesa de juego son las mismas que las que se utilizan en el tenis de mesa tradicional: 2,74 m de longitud y 1,525 m de anchura, situada en un plano horizontal de 76 cm del suelo con un área de juego de, como mínimo, 14 m de largo, 7 m de ancho y 5 m de altura delimitada por vallas de 75 cm de alto.
Debido a su gran complejidad, el deporte adaptado para personas con discapacidad intenta agrupar a deportistas con deficiencias similares, con el objeto de que al competir no exista ningún tipo de desventajas.

Sistema de clasificación de tenis de mesa en silla de ruedas

En el tenis de mesa paralímpico los deportistas se agrupan en once clases, en función de su grado y tipo de discapacidad. 

CLASE 1

EL codo y la extensión de la mano son logradas por un movimiento oscilante que comienza desde el hombro. La coordinación de movimientos del brazo es significativamente diferente a los brazos convencionales. Todos los movimientos del tronco son asegurados sosteniéndose a la silla de ruedas o al muslo con la mano o sujetándose al respaldo de la silla con el codo flexionado. Cuadriplejía asimétrica o simétrica, problemas severos de equilibrio del tronco, espasticidad en extremidades superiores.

CLASE 2

La extensión del codo es suficiente y los movimientos de la mano son bien coordinados pero sin la potencia normal. La posición del tronco es asegurada de manera similar a los jugadores de la Clase 1. Triplejía, problemas severos de equilibrio del tronco, espasticidad en extremidades superiores (escala de grado de espasticidad para tono muscular: 2-3).

CLASE 3

Cambios insignificantes en la posición del tronco son asegurados por la utilización de la mano libre, empujando o sosteniendo la silla de ruedas o el muslo. La parte más baja del tronco mantiene contacto con el respaldo del asiento. Los movimientos hacia atrás del brazo están reducidos debido a la pérdida de rotación del tronco. Movimientos deliberados de la silla de ruedas son generalmente desventajosos. Diplejía severa, limitaciones mínimas en el control de extremidades superiores, problemas moderados en el equilibrio del tronco, espasticidad severa en extremidades inferiores (Escala de grado de espasticidad para tono muscular: 4). 

CLASE 4

Posición de sentado correcta, pueden verse movimientos normales del brazo y el tronco. Los movimientos del tronco para aumentar el alcance son posibles solamente usando el brazo libre como sostén, sosteniendo o empujando la silla de ruedas o el muslo. Movimientos deliberados de la silla de ruedas son posibles. Los movimientos laterales no son posibles sin la ayuda del brazo libre. Diplejía moderada, problemas moderados en el equilibrio del tronco. Espasticidad moderada en extremidades inferiores (Escala de grado de espasticidad para tono muscular 3).

CLASE 5

El tronco puede inclinarse adelante o puede levantarse pausadamente en un plano sagital sin el uso del brazo libre. Pueden verse acciones significantes de empuje con los muslos o incluso los pies. El manejo de la silla de ruedas es óptimo debido a la buena posición del tronco adelante y atrás. Movimientos laterales pueden ser vistos. Diplejía leve, problemas mínimos en el equilibrio del tronco. ligera espasticidad en las extremidades inferiores, no puede jugar parado.

CLASE 6

Problemas severos de piernas y brazos, severa parálisis Cerebral (PC), hemiplejia con brazo de juego incluido,  diplejía brazo de juego incluido, atetoide (movimientos lentos involuntarios), poco equilibrio, amputación del brazo de juego y pierna(s) o ambos, jugador con el mango de la raqueta en su boca.

CLASE 7

Problemas muy severos de piernas (pobre estabilidad y equilibrio dinámico), polio severa en ambas piernas,  jugador con desarticulación de cadera o amputación sobre rodilla del mismo lado dominante y sin ningún apoyo que juega en una pierna, problemas del brazo de juego.

CLASE 8

Moderado problema en piernas, una pierna no funcional, polio en una pierna, cadera rígida y rodilla rígida (juntos), luxación o desarticulación de la cadera con visible acortamiento puede ser clase 8 o 9 dependiendo de la función, 12.4.1.2.1 polio, moderados problemas en el brazo de juego, sin articulación de muñeca funcional, codo rígido que involucra flexión-extensión y pronación-supinación.

CLASE 9

Leve problemas en piernas, polio de pierna(s) pero con buenos movimientos, cadera y rodilla rígida, artrosis severa de cadera, espina bífida incompleta, problemas leves en el brazo de juego, amputación de la mano o de los dedos sin un agarre funcional, moderada reducción de hombro o movimiento del codo, problemas severos del brazo que no juega.

CLASE 10

Problemas muy leves en las piernas, sólo tobillo rígido, amputación de la parte delantera del pie a través de todo el metatarso,  problema muy leve en el brazo de juego, dedo con amputación / dismelia con agarre funcional, debilidad de la mano o una articulación del brazo.

CLASE 11

Se reserva para los deportistas con discapacidad intelectual.

REGLAMENTO


BIBLIOGRAFÍA